¡Quieran Oirlo los Hombres!

Conversaciones sobre Antroposofia


Deja un comentario

CoronaVirus y Pandemias: Una imagen distorsionada de la realidad. El comienzo del Gran Hermano. I: Análisis Demográfico .

Hace ahora una semana, viví una situación que, solo un mes atrás, hubiera calificado como surrealista, o de película.

Una media hora antes de que el gobierno de España declarara el Estado de Alerta Nacional, decretando el cierre de todas las actividades económicas de cara al público que no fueran de primera necesidad, y confinando a la población en sus domicilios, restringiendo la libertad de circulación, fui al supermercado a reponer alimentos. Me esperaba una reacción de miedo, pero lo que me encontré superaba mi cualquier expectativa. Estantes vacíos, personas peleando por los últimos productos, nada de carne, nada de huevos….Personas mirando a las que se llevaban los últimos productos antes que ellos, dubitativos, valorando si……La sensación era de estar en un lago de gasolina, esperando que, por cualquier motivo, alguien lanzara una pequeña chispa, que provocaría una deflagración del miedo acumulado…. El miedo, la agresividad, la actitud de auto-defensa, podía «tocarse» en el ambiente.

Sigue leyendo


14 comentarios

El fracaso de la Antroposofia en el siglo XXI: Brexit, Europa y el triunfo de la Desconfianza

(The english version of this post can be found in https://quieranoirloloshombres.com/2016/06/24/the-failure-of-anthroposophy-in-the-xxith-century-brexit-europe-and-the-triumph-of-distrust/)

Hoy es un día triste. La mayoría de los ciudadanos de la Union Europea y de Reino Unido no son en absoluto conscientes del alcance de lo que ha sucedido hace apenas unas horas, con la decision en Referendum, por escaso margen, de los ciudadanos del Reino Unido, de abandonar la Union Europea.

brexitLa UE estaba y esta lejos de ser perfecta. Aun más, es profundamente imperfecta. Adolece de mecanismos democráticos adecuados, de procesos de gobernanza eficaces, y sobre todo, en los últimos diez años, ha perdido la capacidad de dar respuestas y entusiasmar a los ciudadanos de los distintos países que la componen. Y esta es una buena parte de la razón por la cual los ciudadanos británicos, especialmente los mayores de 50 años, han votado «leave». Porque, sencillamente, la UE era para ellos, algo que no percibían como cercano, importante, o sencillamente, beneficioso.

Y que no lo percibieran no quiere decir que no lo fuera. Quiere decir, que estaba «mas allá» de su ámbito de percepción inmediata.

A este problema, o mejor dicho, en relación con el mismo, se une el problema de los extremismos y nacionalismos que emergen a lo largo y ancho del mundo entero. En lugar de avanzar en la «democratización» de las zonas controladas por sistemas autoritarios (que siempre son, por definición, extremistas y nacionalistas), ha comenzado a suceder lo contrario: el mundo democrático se vuelve nacionalista, extremista, y no tardando mucho, se volverá autoritario.

Sigue leyendo


12 comentarios

Negando el beneficio y negando el egoismo. La nueva religión económica de la concepciones alternativas.

Esta crisis, como todas, presenta varios aspectos positivos.
Uno de ellos, es el hecho de que mucha gente se pregunta hoy en día sobre el dinero, la economía, y las finanzas. De alguna manera, asistimos a un cierto despertar del ser humano moderno a los procesos de la esfera económica del organismo social.

Este proceso no es nuevo. Ya desde mediados o finales de los años 90 del siglo XX, existe un movimiento, así llamado, de economia ética. La Banca Ética nace en Europa a principios de los años 80 del siglo XX, y por supuesto, desde bastante antes existen los movimientos así llamados «verdes» o medioambientales, que a lo largo de los años se han vinculado con la idea global de sostenibilidad.

En este mismo impulso, y de forma algo más reciente, han cobrado fuerza ideas mas específicas, como por ejemplo, la Economía del Bien Común, de Christian Felber, o las ideas de la Economía Islámica, coincidentes en ciertos aspectos con las ideas de la Economía Ética y la Economía Sostenible, como por ejemplo, la eliminación de los tipos de interés, y la calificación de la economía financiera como economía irreal, o economía especulativa.

Todos estos movimientos emergen como una reacción al aparente triunfo del capitalismo en el mundo occidental, desde finales de los años 60 del siglo pasado, y en especial desde los años 90, con la caida del muro de Berlin, y del modelo económico comunista. El primero en aparecer fue el movimiento verde, que cobró gran auge en Alemania y en los países de su entorno, en los años 70 y 80 del siglo pasado, incluso desde el punto de vista político, y que nació de las ideas de tipo «new age» sobre la naturaleza y el planeta tierra como una entidad orgánica e incluso viva (Gaia), que se gestaron en gran parte del movimiento hippy.

Mas tarde, llegarían las ideas sobre economía e inversión ética, abarcando movimientos como el «comercio justo», que penaliza el beneficio «excesivo», y propone precios de compra más altos para los productores en origen, a costa de un menor margen de beneficio para los distribuidores y consumidores; o la diferenciación entre «sectores éticos» y «sectores no éticos» de cara a definir la ética económica.

Finalmente, frente a la crisis actual, se han propagado enormemente las ideas sobre los tipos de interés y sobre el bien «colectivo», dada la conexión aparente entre capitalismo, economía financiera, tipos de interés y egoísmo o comportamiento individualista.

Todos estos movimientos, por tanto, se basan en un conjunto de ideas comunes, que se han ido agrupando a lo largo de los años, y de las que me gustaría destacar tres grandes ideas, que a mi parecer son la base teórica principal de todas las demás:

  • La «maldad» del egoísmo humano, que en su comportamiento individualista, actúa de un modo tal que genera destrucción y consecuencias antisociales. La expresión mas clara, y por tanto más dañina de este egoísmo en el terreno económico, es la búsqueda del beneficio individual como leit-motiv principal.
  • La incapacidad de la economía para generar, per se, armonía social. En tanto que la economía se basa en la acción individual que busca el máximo beneficio, tiende a generar situaciones socialmente injustas, y por tanto es necesario equilibrar dicha injusticia mediante una acción correctora o equilibrante, que genere un «valor social» que compense la búsqueda excesiva de «valor económico».
  • La existencia de actividades «éticas» frente a otras «no éticas», o en su defecto, de formas «éticas» frente a formas «no éticas», de tal modo que la actividad que se ejerce, o como se la ejerce, determina la ética de la organización económica en cuestión.

Finalmente, solo quiero añadir, que muchos Antropósofos consideran que Rudolf Steiner se enmarca dentro de estas corrientes alternativas, puesto que se identifica espiritualidad con «armonía social».

Nada más lejos de la realidad, puesto que la concepción económica de Steiner, no solo no se acerca a las concepciones citadas, sino que se puede calificar como más cercana al capitalismo, como no podía ser de otro modo, pues Steiner se consideraba a si mismo como «Anarquista-individualista», en su famosa carta al anarquista Henry MacKay. En efecto, la concepción económica de Steiner es más cercana a la ciencia económica actual que a las economías alternativas, por mas que a algunos Antropósofos y simpatizantes se les ericen los pelos al escucharlo.

Sigue leyendo


3 comentarios

El Drama de una Nacion llamada «España» y su encuentro con el Guardian.

Yo tengo un sueño (I have a dream)..Vivimos en estos días, por si nos faltaba algo, tiempos aun más convulsos de lo que nos parecía que podíamos llegar a tener.

Las demandas de independencia de Cataluña, ya seguidas inmediatamente por las fuerzas políticas del País Vasco, y es de esperar que en breve por el nacionalismo Gallego, nos pillan en parte por sorpresa, dada la enorme crisis económica que enfrentamos, pero por otro lado, era de esperar que esta situación se planteara, antes o después.

Desde el punto de vista científico espiritual han surgido en estos días muchas preguntas en foros de conversación ligados a la Antroposofía: «¿Existe un Arcángel del Pueblo Catalán? ¿Y del pueblo Vasco?..¿Están estos nacionalismos conectados con aquellos de los que Rudolf Steiner alertaba después de la primera Guerra Mundial (cuyo primer centenario estamos a punto de cumplir)?..¿O Steiner se refería a cualquier nacionalismo, a cualquier estado-nación que traspasara sus límites legítimos?…»Estas son solo algunos ejemplos de las mismas.

Se plantea, por un lado, la necesidad de entender los impulsos de «auto-conciencia» de los pueblos que demandan «independencia», en este caso Cataluña y el Pais Vasco. Por otro lado, se plantea la necesidad de entender que España es una nación de naciones, y que no entenderlo y actuar en contrario sería «romper» o «impedir» la misión del espíritu de este pueblo, del que Schmidt Brabant indicó, que se trataba de un «Arkai», de un espíritu de una «cultura».

En fin, planteamientos similares a estos se podrian realizar «ad infinitum», y constatariamos que, no podríamos de ninguna manera, ponernos de acuerdo sobre una base objetiva, mientras nos mantuviéramos en el nivel de conocimiento que se basa en «lo que alguien, Schdmit Brabant, Steiner, o quien sea, ha dicho». Tampoco alcanzaremos una base común mas allá de las buenas intenciones, basándonos en nuestras «opiniones» y «Sentimientos» personales.

¿Cómo alcanzar aquí una visión común?¿Hemos de observar y estudiar la historia de España, Cataluña y el País Vasco, en este caso, para intentar alcanzar una visión común y lo más objetiva posible?…Seguramente nos aportaría mucho el hacerlo.

Pero no quiero aqui adoptar este punto de vista. No quiero hablar del pasado, de la historia, sino del presente y del futuro. Porque es aquí y ahora donde podemos observar lo espiritual en plena acción. Y es que lo espiritual no es algo estático,ni un «principio predeterminado» que condiciona los hechos sociales, sino, precisamente hoy por hoy, algo que podemos denominar «espacio de iniciativa», o también «espacio de libertad».

Sigue leyendo


9 comentarios

La crisis financiera de 2008 y la visión económica de Rudolf Steiner.

Permítame el lector, a riesgo de parecer poco modesto, hacer un breve repaso a mi experiencia profesional y personal en relación con la Antroposofía y, en concreto con su impacto en el campo de la economía y la gestión de organizaciones:

Comencé a estudiar el ciclo de conferencias de Rudolf Steiner hace algo mas de 15 años. He formado parte de la conferencia de Economía de la sección social del Goetheanum (desgraciadamente inactiva desde hace algún tiempo), colaboro con Christopher Houghotn Budd, impulsor de la economía asociativa en el mundo anglosajon (http://www.associative-economics.com) así como con muchos de los miembros de  la Asociación para el Desarrollo Social (Asociación de Consultores inspirados en el impulso de Bernard Lievegoed).

Fui participe, hace ya quince años, del proyecto fundacional de un banco  que supuestamente sería la semilla de un proyecto que trataria de orientar las finanzas en la dirección indicada por Rudolf Steiner. Aunque tuve que abandonar aquel proyecto porque su dirección se oriento de forma opuesta a mis aspiraciones ,y en mi opinión, de forma muy diferente, casí diría que opuesta, a lo que Steiner describe en sus indicaciones sobre economía (ver aquí el Curso de Economia Politica de Rudolf Steiner en 1922), no obstante aquella experiencia permitió demostrar que algo tan aparentemente imposible como que un grupo de personas normales y corrientes sin fortunas millonarias «fundaran un nuevo tipo de banco» es posible.

Finalmente, llevo trabajando en el campo de la consultoría organizacional desde hace más de 10 años, y he fundado una de las primeras, si no la primera consultora en España que se basa en sus valores y metodologías en la orientación dada por Steiner y por algunos seguidores del mismo famosos en el movimiento antroposófico, como Bernard Lievegoed y Otto C. Scharmer.

Todo lo anterior, lo digo con toda la humildad, ya que este pasado no me hace mejor ni peor que nadie. Pero creo, tambien humildemente, que este curriculum me da cierta base para hablar de economía y de gestión de empresas, tanto desde el punto de vista clásico como desde el punto de vista de la ciencia espiritual.

En este contexto, he de decir que durante los años que he pertenecido al movimiento antroposófico, que son ahora casi 21, he encontrado, desgraciadamente, un enorme desconocimiento de la economía en el mismo, tanto a nivel académico, esto es, de la economía como ciencia social,  como a nivel de gestión organizacional. La mayor parte de las iniciativas, por no decir todas, se gestionan de un modo absolutamente amateur, y las mas grandes y desarrolladas, como el Triodos Bank, Weleda o Demeter, usan modelos de negocio y culturas organizacionales antiguas y obsoletas, que además no representan en absoluto un enfoque, no ya antroposófico, sino ni siquiera, en algunos casos, humanista. Salvando honrosas excepciones, y aclarando por anticipado que no es «nada fácil»  gestionar organizaciones, y menos organizaciones con fuertes ideales, en mi opinión, las organizaciones así llamadas Antroposóficas, no siguen el impulso de Steiner ni de sus discípulos más cercanos en la mayoría de los casos, y por ello, en mi opinión, no representan, ni representarán mientras continúen así, ningún tipo de alternativa para el modelo económico actualmente dominante. El mundo en general las ve, o bien como impulsos «new age», basados en la creencia personal en una espiritualidad «vaga e imprecisa», o bien como impulsos «amateur» que no logran impacto real alguno en el mundo circundante, y que por tanto no suponen solución alguna a los problemas del mundo actual.
Sigue leyendo


2 comentarios

Anexo al 15-M.

Artículo de Antonio Martínez Alcalá.

Lo cierto es que el famoso movimiento del 15-M está, es normal no se puede hacer más, denunciando fallos del sistema, más hasta ahora no aporta nada nuevo, acaso transformaciones, mejoras en lo ya caduco y viejo, pero poco más. Sin embargo los parches para nada sirven, los problemas ya no son coyunturales, afectan a la parte más íntima de las estructuras. Están impresas en el mismo hilo de vida, o de muerte, de su propia razón de ser, desembocando en estas catástrofes periódicas que siempre pagan los más débiles. Los poderosos, en esos momentos de depresión, sanean, hacen grandes negocios, estructuran, apuntalan, regulan. . . siempre con la ayuda inestimable de la organización estatal que les da vía libre para actuar con total impunidad.

Por eso ya no nos sirve lo que hay, ni tan siquiera corregido y mejorado. Debemos, desde la conciencia, hacer un análisis imparcial, inteligente, ponderado, verdadero y basado en las leyes naturales, para, tomándolas como punto de partida, buscar una nueva articulación social que tome como base al hombre y no al dinero en su versión pervertida, a la que ha conducido su uso sin moralidad ni ética.

Por ello os voy a exponer una nueva manera de encarar la formación de la comunidad social. No es ninguna receta acaso sean las líneas básicas de un proceso que tiene que ser construido y diseñado por todos.

LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD, fueron las máximas de la Revolución Francesa, en la que, no lo olvidemos, el gorro frigio del alquimista fue el símbolo revolucionario por excelencia. Siempre hay otra historia oculta.

El hombre llega a la Tierra con unas dotes y capacidades, que educación y experiencias tienen que completar para, gracias a ellas y por ellas, poder aportar desde su particular visión todo aquello que pueda ser una ayuda para completar el gesto social que tiene que acompañarlo durante su vida. A este activo individual, basado en las capacidades, le vamos a llamar valor humano.

Este valor humano es consecuencia de un cuerpo físico, otro anímico y otro de pensamiento. Cada uno de ellos tiene unos derechos particulares: El cuerpo físico le es preciso amparo en todo lo necesario para su cobijo y seguridad así como para su sustento y mantenimiento. Las fuerzas anímicas que surgen de su psique tienen derecho a poder manifestarse en libertad. Y, el Yo, a ser reconocido como persona individual dentro de la igualdad. Estos y no otros son los motores que ponen, como consecuencia de los verdaderos derechos inalienables del ser humano, en movimiento el lema universal triforme: LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD.

Esto aparentemente claro, no lo fue tanto cuando se intentó llevarlo a la práctica después del proceso revolucionario. Estas máximas que tienen que vivir cada una en su ámbito para desarrollarse sanamente, se mezclaron, no se entendió el procedimiento y el resultado fue la confusión que condujo al uso del poder como elemento de fuerza y al terror. Como todos los movimientos que no alcanzan a comprender que el proceso no es revolucionario, sino que enmarcado dentro de una evolución progresiva tiene que conducir a una sociedad triarticulada, terminó en el más absoluto de los fracasos. La historia es inexorable en su veredicto, todas las revoluciones terminan en una restauración o en una dictadura. ¿Aprenderemos alguna vez?

Esto que, como ya hemos visto, a simple vista parece tan obvio jamás se ha logrado. Encontrar las máximas y hacerlas vivir en el ideal no es demasiado difícil, lo complicado es crear las texturas sociales necesarias para hacerlo realidad. Lo cierto es que conocemos cuales son estos patrones, sin embargo todavía no hemos dado con aquello que los haga posibles.

Sigue leyendo