¡Quieran Oirlo los Hombres!

Conversaciones sobre Antroposofia


Deja un comentario

CoronaVirus y Pandemias: Una imagen distorsionada de la realidad. El comienzo del Gran Hermano. I: Análisis Demográfico .

Hace ahora una semana, viví una situación que, solo un mes atrás, hubiera calificado como surrealista, o de película.

Una media hora antes de que el gobierno de España declarara el Estado de Alerta Nacional, decretando el cierre de todas las actividades económicas de cara al público que no fueran de primera necesidad, y confinando a la población en sus domicilios, restringiendo la libertad de circulación, fui al supermercado a reponer alimentos. Me esperaba una reacción de miedo, pero lo que me encontré superaba mi cualquier expectativa. Estantes vacíos, personas peleando por los últimos productos, nada de carne, nada de huevos….Personas mirando a las que se llevaban los últimos productos antes que ellos, dubitativos, valorando si……La sensación era de estar en un lago de gasolina, esperando que, por cualquier motivo, alguien lanzara una pequeña chispa, que provocaría una deflagración del miedo acumulado…. El miedo, la agresividad, la actitud de auto-defensa, podía «tocarse» en el ambiente.

Sigue leyendo


14 comentarios

El fracaso de la Antroposofia en el siglo XXI: Brexit, Europa y el triunfo de la Desconfianza

(The english version of this post can be found in https://quieranoirloloshombres.com/2016/06/24/the-failure-of-anthroposophy-in-the-xxith-century-brexit-europe-and-the-triumph-of-distrust/)

Hoy es un día triste. La mayoría de los ciudadanos de la Union Europea y de Reino Unido no son en absoluto conscientes del alcance de lo que ha sucedido hace apenas unas horas, con la decision en Referendum, por escaso margen, de los ciudadanos del Reino Unido, de abandonar la Union Europea.

brexitLa UE estaba y esta lejos de ser perfecta. Aun más, es profundamente imperfecta. Adolece de mecanismos democráticos adecuados, de procesos de gobernanza eficaces, y sobre todo, en los últimos diez años, ha perdido la capacidad de dar respuestas y entusiasmar a los ciudadanos de los distintos países que la componen. Y esta es una buena parte de la razón por la cual los ciudadanos británicos, especialmente los mayores de 50 años, han votado «leave». Porque, sencillamente, la UE era para ellos, algo que no percibían como cercano, importante, o sencillamente, beneficioso.

Y que no lo percibieran no quiere decir que no lo fuera. Quiere decir, que estaba «mas allá» de su ámbito de percepción inmediata.

A este problema, o mejor dicho, en relación con el mismo, se une el problema de los extremismos y nacionalismos que emergen a lo largo y ancho del mundo entero. En lugar de avanzar en la «democratización» de las zonas controladas por sistemas autoritarios (que siempre son, por definición, extremistas y nacionalistas), ha comenzado a suceder lo contrario: el mundo democrático se vuelve nacionalista, extremista, y no tardando mucho, se volverá autoritario.

Sigue leyendo


12 comentarios

Negando el beneficio y negando el egoismo. La nueva religión económica de la concepciones alternativas.

Esta crisis, como todas, presenta varios aspectos positivos.
Uno de ellos, es el hecho de que mucha gente se pregunta hoy en día sobre el dinero, la economía, y las finanzas. De alguna manera, asistimos a un cierto despertar del ser humano moderno a los procesos de la esfera económica del organismo social.

Este proceso no es nuevo. Ya desde mediados o finales de los años 90 del siglo XX, existe un movimiento, así llamado, de economia ética. La Banca Ética nace en Europa a principios de los años 80 del siglo XX, y por supuesto, desde bastante antes existen los movimientos así llamados «verdes» o medioambientales, que a lo largo de los años se han vinculado con la idea global de sostenibilidad.

En este mismo impulso, y de forma algo más reciente, han cobrado fuerza ideas mas específicas, como por ejemplo, la Economía del Bien Común, de Christian Felber, o las ideas de la Economía Islámica, coincidentes en ciertos aspectos con las ideas de la Economía Ética y la Economía Sostenible, como por ejemplo, la eliminación de los tipos de interés, y la calificación de la economía financiera como economía irreal, o economía especulativa.

Todos estos movimientos emergen como una reacción al aparente triunfo del capitalismo en el mundo occidental, desde finales de los años 60 del siglo pasado, y en especial desde los años 90, con la caida del muro de Berlin, y del modelo económico comunista. El primero en aparecer fue el movimiento verde, que cobró gran auge en Alemania y en los países de su entorno, en los años 70 y 80 del siglo pasado, incluso desde el punto de vista político, y que nació de las ideas de tipo «new age» sobre la naturaleza y el planeta tierra como una entidad orgánica e incluso viva (Gaia), que se gestaron en gran parte del movimiento hippy.

Mas tarde, llegarían las ideas sobre economía e inversión ética, abarcando movimientos como el «comercio justo», que penaliza el beneficio «excesivo», y propone precios de compra más altos para los productores en origen, a costa de un menor margen de beneficio para los distribuidores y consumidores; o la diferenciación entre «sectores éticos» y «sectores no éticos» de cara a definir la ética económica.

Finalmente, frente a la crisis actual, se han propagado enormemente las ideas sobre los tipos de interés y sobre el bien «colectivo», dada la conexión aparente entre capitalismo, economía financiera, tipos de interés y egoísmo o comportamiento individualista.

Todos estos movimientos, por tanto, se basan en un conjunto de ideas comunes, que se han ido agrupando a lo largo de los años, y de las que me gustaría destacar tres grandes ideas, que a mi parecer son la base teórica principal de todas las demás:

  • La «maldad» del egoísmo humano, que en su comportamiento individualista, actúa de un modo tal que genera destrucción y consecuencias antisociales. La expresión mas clara, y por tanto más dañina de este egoísmo en el terreno económico, es la búsqueda del beneficio individual como leit-motiv principal.
  • La incapacidad de la economía para generar, per se, armonía social. En tanto que la economía se basa en la acción individual que busca el máximo beneficio, tiende a generar situaciones socialmente injustas, y por tanto es necesario equilibrar dicha injusticia mediante una acción correctora o equilibrante, que genere un «valor social» que compense la búsqueda excesiva de «valor económico».
  • La existencia de actividades «éticas» frente a otras «no éticas», o en su defecto, de formas «éticas» frente a formas «no éticas», de tal modo que la actividad que se ejerce, o como se la ejerce, determina la ética de la organización económica en cuestión.

Finalmente, solo quiero añadir, que muchos Antropósofos consideran que Rudolf Steiner se enmarca dentro de estas corrientes alternativas, puesto que se identifica espiritualidad con «armonía social».

Nada más lejos de la realidad, puesto que la concepción económica de Steiner, no solo no se acerca a las concepciones citadas, sino que se puede calificar como más cercana al capitalismo, como no podía ser de otro modo, pues Steiner se consideraba a si mismo como «Anarquista-individualista», en su famosa carta al anarquista Henry MacKay. En efecto, la concepción económica de Steiner es más cercana a la ciencia económica actual que a las economías alternativas, por mas que a algunos Antropósofos y simpatizantes se les ericen los pelos al escucharlo.

Sigue leyendo